sábado, 13 de agosto de 2016

Peculiaridades escribiendo en LaTeX

Después de la eminente emoción sentida después de crear nuestro primer documento en LaTeX, el siguiente paso obvio es abalanzarnos a la escritura. Sin embargo, dada su filosofía tiene ciertas peculiaridades que hay que tener en cuenta al hacer documentos.
Estas peculiaridades son sencillas, sin embargo, muchas veces nos hacen sentir un poco raros cuando estamos acostumbrados a escribir en procesadores de texto como Microsoft Word.

La primera, y más importante tal vez, es que LaTeX toma los espacios agrupados como un único espacio. Esto aplica tanto para espacios horizontales como verticales. Muchas veces, cuando estamos trabajando en un procesador de textos, y queremos alinear algún texto para que no comience exactamente a la izquierda, lo que hacemos es poner varios espacios hasta que nuestro texto quede en la posición deseada. En LaTeX NO podemos hacer esto, por mas espacio que le coloquemos únicamente aparecerá un espacio en nuestro documento de salida. Esto aplica también para el espacio entre párrafos: a veces queremos que el espacio entre dos párrafos sea un poco más grande, la forma más sencilla es colocar líneas vacías. Esto tampoco se puede hacer en LaTeX.

Abajo les muestro un ejemplo en el que he agregado muchos espacios y líneas en blanco (lado izquierdo) y pueden observar que todos los espacios extra han sido removidos en el documento de salida (derecha).



¿Por qué pasa esto? La filosofía de la LaTeX es que el que esté escribiendo se enfoque en escribir y se olvide del formato. El formato se hará de manera independiente, en general tomado de una plantilla.

Otra peculiaridad, que crea una gran diferencia con un procesador de textos, es que LaTeX divide las palabras cuando no caben al final de la línea con un guión (hyphenation en inglés). Un procesador de textos hace cambios en los tamaños de los espacios y letras para evitar estas divisiones.

Finalmente, existen algunos caracteres que no podemos escribir de manera directa en nuestro documento. Son los siguientes:

# $ % ^ & _ { } ~ \

La razón por la que no podamos usar estos caracteres es que LaTeX los utiliza para indicar formato al texto que estamos escribiendo. Y ya hablaremos de ellos después. Para poder escribir estos caracteres debemos escribir antes de ellos una diagonal invertida " \ " :

\# \$ \% \^ \& \_ \{ \} \~ \textbackslash


viernes, 12 de agosto de 2016

Hola mundo en LaTeX

Los que ya conozcan la expresión "Hola mundo" se estarán preguntando si esto se trata de programar y la respuesta estrictamente hablando es que NO. Pero sí se parece un poco, dado que se requiere seguir una sintaxis (o puede que mi gusto por la programación me haga ver que todo se parece jeje!).

La creación de un archivo con LaTeX podemos dividirla en dos etapas, una es la creación del archivo de texto (la fuente) y la segunda es el procesamiento de éste para convertirlo en un archivo susceptible de imprimirse (típicamente un archivo PDF).

*ADVERTENCIA: por lo pronto me limitaré a describir el procedimiento suponiendo que se está usando un sistema Linux, y que el archivo de salida que queremos es un PDF.

Generación del archivo fuente
La edición de un texto en LaTeX podemos verla como ponerle etiquetas a cada una de las partes. Bueno menos bla, bla, bla y más manos al teclado, vamos a crear el archivo más básico en LaTeX.

En primer lugar abrimos nuestro editor de texto favorito para crear un archivo de texto nuevo. En la mayoría de los editores de texto basta abrirlos para que se cree un archivo de texto nuevo.

Recuerden que existen diferentes tipos de archivos que se pueden crear con LaTeX, así que lo primero que tenemos que hacer es indicar que tipo de archivo queremos crear. El tipo de archivo más usado es el artículo, esto lo indicaremos escribiendo la siguiente línea:

\documentclass{article}

En seguida tenemos que delimitar el cuerpo del texto, esto es, decirle en donde comienza y donde termina nuestro documento. Se indica con las líneas:

\begin{document}

y

\end{document}

Todo lo que se encuentre entre esas dos líneas se considerará como parte del documento. Entonces entre estas dos líneas escribiremos la frase "Hola mundo!" para que nos quede un archivo así:






Guardamos nuestro archivo con la terminación .tex, yo le puse hola.tex y ¡listo! ya está nuestro primer archivo.

Ahora sólo falta procesarlo, lo hacemos abriendo una terminal y navegando hasta donde hayamos guardado el archivo. Si son nuevos en el sistema Linux, y no saben muy bien como navegar pueden guardar el archivo en su carpeta personal (esa que tiene su nombre) y la mayoría de las terminales por defecto inician ahí.

Ahora viene la magia: escribimos la siguiente línea:

pdflatex hola.tex

comenzará el procesamiento por lo que verán varias líneas en la terminal y regresará el prompt. Ya está, automáticamente se genera un archivo PDF con el mismo nombre que la fuente, en este caso sería hola.pdf.

¡Felicidades! creamos nuestro primer documento en LaTeX.

Herramientas extra

Una vez instalado texlive ya CASI estamos listos para empezar a producir documentos en LaTeX. Sólo nos falta en donde los vamos a escribir.

Tenemos dos opciones:
  1. Instalar un editor dedicado
  2. Utilizar cualquier editor de texto
Instalar un editor dedicado.
Un editor dedicado tiene muchas ventajas, en general tienen autocompletado, resaltado, asistentes para creación de documentos, visor del documento de salida, etc.
Las desventajas son básicamente dos: que pueden ocupar una cantidad considerable de memoria (considerable con respecto a un editor de texto sencillo); y que a veces hay que realizar configuraciones para que pueda producir nuestros documentos.
En lo personal me agrada texmaker que es GRATUITO y multiplataforma.

Utilizar cualquier editor de texto (decente).
Esta es la opción que casi siempre prefiero y recomiendo, ¿por que? pues porque con un editor de textos "genérico" se pueden crear documentos de diferente tipo sin tener que instalar un editor para cada tipo de archivos que uno quiera; por otro lado su consumo de memoria es muy poco, lo que se traduce en que nuestro trabajo será más rápido.

Si utilizan Linux pueden utilizar el que tengan instalado en su sistema, si tienen Windows incluso pueden trabajar con Notepad (aunque no lo recomiendo mucho), en lo personal me agradan gedit, kate y vim.
gedit es multiplataforma.
kate está disponible sólo para sistemas Linux (hasta donde se)
vim es el que más me agrada pero es un poco complicado de usar así que si son principiantes en el uso de editores de texto les recomiendo comenzar con uno de los otros dos.

La instalación se las debo por ahora pero es bastante sencilla.

Instalación

Empezaremos por la instalación, por cuestiones de tiempo lo haré de una manera muy muy muy resumida. Pero espero detallarlo después.

En los sistemas Linux es muy sencillo y basta con instalar el paquete texlive o una versión más completa (y la cual recomiendo) es texlive-full.

Para el caso de los sistemas basados en debian (ubuntu, mint y demás) basta con abrir una terminal y escribir la siguiente instrucción:

sudo apt-get install texlive-full

Una vez que ingresemos esta nos pedirá la contraseña de usuario y comenzará la descarga e instalación. Cabe resaltar que la versión full ocupa bastante espacio así que va a tardar un poco. Pero sólo hay que esperar.

En los sistemas Windows es más complicado, hay que instalar un programa llamado Miktex. Existen otros pero es el único que he usado y que puedo decir que funciona. Las instrucciones de instalación en inglés están en esta página, pero no es diferente de cualquier otro instalador de software en Windows. Algo que no puedo garantizar es que sea compatible con todas las versiones de windows, pero si alguien lo sabe o lo hace y nos comparte actualizo la información.

En Mac no tengo mucha experiencia pero parece que lo más fácil es instalar un paquete llamado MacTex, que no parece tener nada de complicado (si alguien lo instala y nos comenta se lo agradeceré).

Bienvenida


Con LaTex no me refiero al látex: suspensión acuosa coloidal compuesta de grasas, ceras y diversas resinas gomosas obtenida a partir del citoplasma de las células laticíferas presentes en algunas plantas angiospermas y hongos (según wikipedia). Mas bien me refiero al sistema de tipografía para redacción de textos técnicos y científicos. O eso es en principio porque también se utiliza para hacer presentaciones, posters, calendarios y demás.

Para los que no han oído de LaTeX, es muy usado para hacer artículos, libros y tesis. Existen varias razones: lleva la cuenta de las figuras, tablas, secciones, bibliografía, ecuaciones y demás cosas que  impliquen una numeración, esto implica la generación de índices y tablas de contenido de manera automática; se puede usar una gran cantidad de símbolos matemáticos sin ningún software adicional; los documentos quedan muy presentables; y tal vez se me escape algunas más pero la más importante es que su filosofía se basa en que el usuario se concentre en el contenido que está redactando, mientras que su presentación se genera de manera automática y dependiendo del contenido. Una hoja de un documento sencillo en LaTeX se puede ver más abajo.



En fin, la idea de este blog es la de exponer el uso básico de LaTeX sobre todo de manera práctica. Seguramente incurriré en muchos errores y omisiones por lo que todas las correcciones y comentarios son bienvenidos.